CORONAVIRUS. UN CISNE NEGRO Y LA ESPAÑA VACIADA

José María Lamo de Espinosa

17 marzo, 2020

CORONAVIRUS

Hace años tuve la suerte de encontrar un libro llamado cisne negro me llamó la atención por la blancura de su portada la limpieza de su diseño y incitando a mi curiosidad para conocer su contenido el autor – NASSIM TAREB – pone de manifiesto un concepto aparentemente nuevo pero que no era más que la sistematización de algo que siempre ha existido. Un hecho atípico, imposible o difícil de predecir, de gran impacto, que posteriormente es racionalizado (como todo).

Estos hechos pueden tener consecuencias a nivel personal, grupal, local, regional, nacional, universal y desde cada una de las perspectivas será un Cisne Negro. Una teja que cae sobre tu cabeza, un meteorito que cae sobre la tierra y extingue los dinosaurios son Cisnes Negros.

Y esta es la situación que tenemos con relación al coronavirus. Parecía que era una enfermedad localizada en una determinada región de China, pero por sus características y facilidad de contagio se ha extendido de forma explosiva y aún están por ver las consecuencias finales que puede tener en el ámbito sanitario, económico, social.

Consecuencias económicas en el corto plazo están siendo muy relevantes como consecuencia de la paralización de la actividad que está teniendo en numerosos ámbitos. Muchos dicen que es como una gripe, pero se olvidan con facilidad de la gripe española de los años 1918 1919 queda solo una parte del mundo provocando más de 40 millones de muertos. En ese momento no había ni vacunas ni cura tratamiento contra la gripe.

Hoy es una enfermedad común que sabemos cómo luchar contra ella, así como sus consecuencias habiendo desarrollado muchas personas inmunidad frente a la misma lo que permite un mejor control. Hoy si no se pone en cuarentena a una población por la gripe.

Sin embargo, el coronavirus es una enfermedad vírica contra la que, en estos momentos, no tenemos ni vacuna ni tratamiento, razón por la cual no se la puede comparar con la gripe.

Sus efectos económicos a corto plazo los estamos viendo con reducciones muy importantes en el sector turístico, transporte aéreo, producción industrial relacionada con las fábricas chinas, Bajada del consumo en China, impacto en la bolsa las bolsas de valores, despidos temporales, incremento de costes sanitarios, pero es costes derivados de unas muertes no esperadas.

Podríamos pensar que una vez superada la situación lo que llegará tarde o temprano, en pocos meses todo volverá a ser como antes. Mi opinión no será así. Tengo claro que no va a ser neutral en otros ámbitos y en particular pues de conducta que se van a ver alterados de forma permanente. Es cierto que el aislamiento de zonas y personas o la reducción en las producciones de las fábricas no durarán siempre y se podría pensar que todo volvería a ser como antes. Pero no es así. Hemos visto ya numerosas experiencias en las que una modificación de un hábito de forma temporal se traduce en un cambio permanente. En España hemos tenido experiencias recientes, por ejemplo, en el sector turístico, cuando las situaciones políticas de países del Mediterráneo se han traducido en un incremento del turismo hacia España. Esos turistas que a lo mejor no conocían España, llegan a sus nuevos destinos se encuentran con lugares agradables y que superan con creces las expectativas del destino anterior o incluso las mejoran se convierten en fieles clientes de los lugares que han visitado como una alternativa. Y es este efecto al que me refiero ahora. Esta crisis está generando movimientos bastante rápidos cambiando algunos hábitos que han permanecido casi estables por generaciones, veamos algunos de ellos.

TELETRABAJO

Tengo experiencia de primera mano en esta materia y es el futuro del trabajo para muchas personas. Para el trabajador Permite una reducción de gastos por transportes diarios, menos mantenimiento del coche, comida fuera de casa, menor gasto en ropa. Cuando hay niños en colegios se reduce el gasto y los problemas derivados de los horarios, incluso con menos actividades complementarias que se realizan para tener a los niños aparcados más horas, hasta que uno de los padres esta disponible. Con menos tiempo dedicado al trabajo (desplazamientos) se produce una sensible mejora en calidad de vida.

Por parte del empresario, reduce la superficie de oficinas y sus gastos, gastos por instalaciones para la comida para los trabajadores. Menos costes.

Así que…. Todos a casa… mantenemos la actividad …… CON MENOS COSTES…. ¡¡¡¡Todos contentos!!!.

Pero es más, si no tengo que ir al trabajo y traslado mi lugar de residencia a 20, 30, 50 kilómetros más allá del centro de trabajo (supongamos el caso de una gran ciudad) tendremos un coste de vivienda mucho menor para viviendas de mayor calidad.

FABRICACION CHINA

Estábamos llegando a ciertos niveles de absurdo y dependencia de un solo país fabricante. La situación está generando planes de traslado de producción desde China a países más cercanos al comprador, diversificando los proveedores.

NORMAS DE CONTROL SANITARIO COERCITIVAS

Estamos comprobando como las decisiones individuales en relación a determinadas enfermedades tienen consecuencias en los demás ciudadanos en el caso de enfermedades infecciosas. Esto llevará a imponer normas de prevención, incluida la vacunación) más estrictas.

CONTROL DE PERSONAS EN LAS CALLES

Hemos visto las cámaras y termógrafos en las calles de China. ¿Vamos a lo mismo? Me temo lo peor, y el 5G no hará más que facilitarlo.

LIBERTAD PERSONAL FRENTE A BIENESTAR SOCIAL

Consecuencia de lo comentado en los dos puntos anteriores. ¿Vamos a estar más controlados? Sí, seguro que sí. Y lo peor es que cuento más nos controlen para garantizar nuestro bienestar, más nos controlan para determinar nuestro comportamiento.

COSTE ADICIONALES DEL SISTEMA SANITARIO

Por supuesto. Teniendo un sistema gratuito de sanidad, como en España, aparecen nuevos costes para la prevención y atención de esta enfermedad.

NUEVOS PLANES DE CONTINGENCIA PARA FUTUROS CASOS

Es evidente. Nos anuncian los especialistas la posible aparición de nuevos virus lo que requiere nuevos planes, más estrictos. El modelo chino en este caso ha sido ejemplar, aunque se califique como excesivo. El modelo italiano ha sido más laxo y de peores resultados. China ha sido proactiva, mientras Europa ha sido reactiva. Los resultados de ambos sistemas los vemos día a día. Esto determinará que en el futuro los planes de contingencia deberán ser mucho más activos desde el primer día.

EDUCACION. MODELO EDUCATIVO. CENTRO DE FORMACION. COLEGIOS Y UNIVERSIDADES. FORMACIÓN POSTGRADO.

Aquí quería llegar. Algunos se preguntarán porqué. Pues porque unos de los grandes cambios van a venir en esta área. No es que la crisis del coronavirus vaya a modificar el modelo. El modelo ya esta cambiando.

La educación en remoto, streaming o tele-formación está creciendo a tasas mayores que la formación presencial.  Así vemos como China ha puesto en este sistema a 200 millones de alumnos. El Instituto de Empresa lo ha hecho en pocos días. Cada día hay más centros de formación que importen clases, parcial o totalmente, usando las nuevas tecnologías.

Y volvemos a los mismos conceptos de costes del teletrabajo. Menos desplazamientos para el alumno y sus padres lo que supone menos costes, mejorando la sincronización entre padres e hijos cuando los primeros están en teletrabajo.

Muchos menores costes para los centros educativos, necesitando menores instalaciones. El rendimiento por profesor se multiplica.  Un profesor puede dar clases presenciales a 100, 200 alumnos, pero no puede darla a 5.000. Así que el coste por clase del personal docente se reduce de forma brutal, y el coste de la enseñanza.

El modelo de tele formación es escalable, no así el presencial, y es más fácilmente personalizable. Tanto es así que me permite estudiar un Máster Universitario en Harvard sin desplazarme de casa y con menor coste que el presencial. ¿Como lo ves?

Si…. Hay una asignatura pendiente en este modelo y es el cambio de las relaciones personales. No hay compañeros de clase y eso no es bueno, pero en un mundo en que los niños tienen amigos que nunca conocen personalmente, pero con los que juegan todos los días, es cuestión de….. sistemas de comunicación.

ES EL FUTURO y se viene a velocidad de un tren de alta velocidad. No gustará esta previsión ya que miles de personas verán su actividad en el aire, pero es así. No se puede evitar y la próxima Ley de Educación debería tomar en consideración este fenómeno.

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN. LA ESPAÑA VACIADA

Ésta es la clave final de todo. Necesitamos sistemas de comunicación estables, seguros, que garanticen la privacidad y con alcance universal. Pongamos internet en todos los puntos de la geografía y las personas podrán asentarse. NO HABLEMOS MÁS DE LA ESPAÑA VACIADA, SINO DE LA ESPAÑA INCOMUNICADA.

 

 

Jose Maria Lamo de Espinosa y Michels de Champourcin.

Economista

Administrador Concursal

c/ Infanta Mercedes, 111 – oficinas 1º. 

28020 MADRID

Teléf.: + 34 91.425.07.90; 

Fax: + 34 91.425.07.91

©Lamo de Espinosa & Asociados 2016.

c/Infanta Mercedes, 109-111, 1ºoficinas
28020 Madrid
Tel: 91 425 07 90 - Fax: 91 425 07 91
De Lunes a Jueves de 10:00h a 14:00h y de 16:00h a 20:00h y Viernes 10:00h a 14:00h

Política de protección de datos

Contacta con nosotros. Puedes escribirnos sin compromiso rellenando el siguiente el formulario de contacto.

Campos obligatorios*Campos obligatorios

#//