LA CRISIS DEL 2020 – COVID 19.

EL PREVISIBLE COLAPSO DE LA JUSTICIA EN RELACIÓN A LOS CONCURSOS DE ACREEDORES.

José María Lamo de Espinosa

3 mayo, 2020

COVID 19

Durante las cinco primeras semanas de confinamiento, a causa del Estado de Alarma, he venido leyendo muchas opiniones sobre la previsible evolución de nuestra economía a partir del levantamiento de confinamiento. En este momento voy a referirme, exclusivamente, a un aspecto que lo he vivido directamente durante más de 30 años y sobre el que creo tener un conocimiento cualificado basado en tal experiencia. Me refiero a los concursos de acreedores de empresas y su efecto sobre el trabajo que los Juzgados de lo Mercantil van a tener que asumir a partir de, previsiblemente, el próximo mes de mayo.

Durante estas semanas he tenido la oportunidad de ver opiniones que van desde los 3.000 concursos durante el segundo trimestre del año, hasta la opinión del Presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona que en declaraciones recogidas por El Periódico (día 3 de abril) evalúa el efecto de la situación creada por el coronavirus en 1/3 de las empresas que podrían presentar el concurso de acreedores. Teniendo en cuenta el número de empresas existentes en España estaríamos hablando de cifras próximas a los 500.000 concursos de acreedores.

Ni tanto ni tan calvo. Es cierto que, hoy por hoy, todas las empresas han debido – o deberían – plantearse ya sus opciones en relación a la presentación de un concurso de acreedores, o en su defecto el pre-concurso (a efectos de eludir responsabilidad por su presentación fuera del plazo). En estos momentos, el  mayor foco de atención de sus administradores y asesores  está centrado  en las necesidades más inmediatas y perentorias tales como presentación de ERTEs, solicitud del préstamo ICO, analizar el futuro a corto y medio plazo de su sector y empresa, pagar los impuestos del trimestre, reinicio de su actividad, en definitiva, fijar una posición y criterios para seguir delante o cerrar definitivamente y les aconsejaría estudiar la opción del concurso por lo que digo a continuación

Personalmente estimo que durante el año 2020 los concursos de acreedores en España, en el periodo mayo diciembre, se situarán entre 40.000 y 80.000 empresas. ¿Cuál es el efecto que puede tener en relación a los Juzgados de lo Mercantil?. Me voy a basar en las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística sobre concursos de acreedores.

Durante el periodo 2008-2019 se han producido en España 79.009 concursos de acreedores con un promedio anual de 6.584, lo que supone una media de 500 concursos mensuales, unos 25 diarios contando solo los días hábiles.

Si trasladamos mi previsión anterior de 40 a 80.000 concursos para los meses restantes del año, considerando 140 días hábiles, estaríamos hablando de una horquilla entre 285 y 600 concurso de acreedores diarios.

Esto supondría para el caso de Madrid, con 14 Juzgados de lo Mercantil, y suponiendo que el porcentaje de concursos en la Comunidad Autónoma fuera el mismo que se ha producido en el periodo 2008-2019, decir el 14,46 % del total nacional de concursos, significaría entre 5.580 y 11.159 concursos en el resto del año, con una media diaria por Juzgado entre tres y seis concursos.  En el caso de Barcelona donde el porcentaje histórico de concursos de acreedores respecto al total nacional es del 19 y 38,38 % la situación sería aún peor.

No hay que olvidar todos los demás procedimientos que son competencia de los Juzgados de lo Mercantil, que seguirían entrando y probablemente a ritmo muy superior al actual, sobrecargando aún más las escuálidas estructuras y capacidades con las que cuentan los Juzgados de lo Mercantil. Por supuesto, si el Presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona tuviera razón el ritmo sería de 30 concursos al día. Simplemente admitirlo a trámite, revisar la documentación que se presenta con la solicitud de concurso, dictar el auto de declaración de concurso, designar al administrador concursal y la aceptación de su cargo, así como realizar las notificaciones que corresponden mantendría ocupada a toda la plantilla del Juzgado – simplemente con ese trámite – no pudiendo atender ninguna otra función.

Pues bien, con estas previsiones leo las propuestas de un plan de choque del Consejo General del Poder Judicial y del Ministerio de Justicia para establecer un plan de choque que permita sobrellevar esta coyuntura. Una mínima dotación de personal sin medidas de calado, teniendo en cuenta la ineficacia del procedimiento concursal, Nos llevaría a repetir todos los errores de la crisis del 2008 incrementados por la magnitud de la crisis del 2020. Y por supuesto, traspasar a los Juzgados de lo Mercantil las competencias en materia de concursos consecutivos a los acuerdos extrajudiciales de pagos sería el bloqueo total y definitivo de estos juzgados.

Lo que se nos viene encima no tiene parangón, y mientras no haya un tratamiento eficaz contra el coronavirus, o una vacuna, tampoco podremos prever la duración de esta crisis, y cada semana en que la actividad no quede libre de restricciones respecto a la distancia social y medidas sanitarias complementarias las cosas no volverán a ser como antes. Aún estamos atisbando los cambios sociales, en costumbres, en hábitos de consumo, en modos de trabajo, en la organización empresarial y en todos los mercados que se van a producir en pocas semanas. El mundo estaba cambiando. Hoy ya ha cambiado y la adaptación a ese cambio va a ser brutal, no gradual como suele ser la mayor parte de los cambios históricos. La crisis del COVID 19 es uno de esos raros casos, un cisne negro, en los que la historia cambia súbitamente como ocurrió con, algunas epidemias que causaron estragos como la peste negra o la viruela y que han provocado transformaciones relevantes en el mundo. Esto no es una nueva revolución industrial o tecnológica, se superpone a ésta ultima en la que estamos viviendo.

Nos cuesta mucho asumir cambios relevantes en nuestras vidas, pero la fuerza de las cosas nos obliga a planteárnoslas y buscar soluciones sin parar.  Si no se ponen los medios para solucionar la crisis judicial que se avecina los Juzgados de lo Mercantil se convertirán en palacios de hielo para miles de empresas, cientos de miles de puestos de trabajo, años y años de esfuerzo y trabajo, y las esperanzas de millones de trabajadores de una vida mejor quedarán hechas añicos para sus vidas presentes y futuras.

La situación de los Juzgados de lo Mercantil va a ser repetición de lo ocurrido en las UCI de los hospitales. El concurso de acreedores, bien llevado, es el respirador que ha faltado en los hospitales. Se ha hecho un gran esfuerzo para tratar de solventar la crisis hospitalaria, y lo hemos visto día a día. Igual esfuerzo va a tener que hacerse en el ámbito judicial.

 

Jose Maria Lamo de Espinosa y Michels de Champourcin.

Economista, Administrador Concursal y Mediación Civil y Mercantil

 

c/ Infanta Mercedes, 111 – oficinas 1º. 

28020 MADRID

Teléf.: + 34 91.425.07.90; 

Fax: + 34 91.425.07.91

©Lamo de Espinosa & Asociados 2016.

c/Infanta Mercedes, 109-111, 1ºoficinas
28020 Madrid
Tel: 91 425 07 90 - Fax: 91 425 07 91
De Lunes a Jueves de 10:00h a 14:00h y de 16:00h a 20:00h y Viernes 10:00h a 14:00h

Política de protección de datos

Contacta con nosotros. Puedes escribirnos sin compromiso rellenando el siguiente el formulario de contacto.

Campos obligatorios*Campos obligatorios

#//